• Formar investigadores con capacidad de cocrear nuevo conocimiento y generar transformación en los procesos de la calidad educativa en ambientes digitales.
• Formar doctores en Innovación Educativa y Cultura Digital con capacidad de estudiar los ambientes educativos para transformarlos y aportar en la construcción de las nuevas sociedades de conocimiento.
• Formar doctores innovadores con habilidades de liderazgo en el campo educativo, con capacidad para diseñar, crear, aplicar y evaluar proyectos tecnológicos innovadores que aporten a la sociedad del conocimiento.
• Formar investigadores con capacidad de liderar y orientar con autonomía investigaciones inter, multi y transdisciplinares en el campo tecnoeducativo.
• Formar académicos con sentido crítico, innovador e investigativo sobre las prácticas de la cultura digital.
R1:Valora las principales tendencias y enfoques de la innovación educativa y la cultura digital para proponer alternativas de solución a las necesidades y retos educativos desde la investigación.
R2: Analiza el proceso educativo a partir de los avances de la investigación en el campo de la innovación educativa, para proponer alternativas innovadoras que develen transformaciones en la cultura digital.
R3: Desarrolla competencias digitales para fortalecer los procesos educativos e investigativos en coherencia con las tendencias contemporáneas de la educación del siglo XXI.
R4: Estructura y valora el objeto de estudio de su investigación a través del estudio especializado del mismo, en el marco de las transformaciones sociales y tecnológicas que establece la innovación educativa y la cultura digital.
R5: Diseña el Estado del Arte de su investigación a partir de una revisión de la literatura actualizada y pertinente, que integre componentes de innovación educativa y cultura digital para comprender mejor su objeto de estudio desde otras experiencias investigativas y así fortalecer su propia experiencia de investigación.
R6: Reconoce los paradigmas de la investigación científica y aplica los métodos, técnicas e instrumentos más comunes en el campo de estudio de la innovación educativa y la cultura digital.
R7: Reconoce y aplica las principales herramientas, técnicas y normas que demanda la escritura académica y científica en procesos de investigación.
R8: Describe y formula con claridad el problema de investigación a partir de una amplia fundamentación epistemológica y empírica relacionada con el objeto de estudio de su investigación.
R9: Diseña la metodología de la investigación de manera fundamentada y rigurosa, de tal forma, que garantice la confiabilidad y validez del análisis de la información obtenida en su investigación científica.
R10: Analiza los datos generados en la investigación con rigurosidad y técnica, apoyándose en recursos tecnológicos especializados.
R11: Comunica los resultados de la investigación a través de distintos medios científicos empleando criterios y normas editoriales científicas definidas.
El Doctorado en Innovación Educativa y Cultura Digital está dirigido al colectivo de profesores de diferentes niveles educativos, investigadores vinculados a institutos o centros de investigación y, en general, a profesionales interesados en realizar transformaciones educativas mediante la articulación de innovación, tecnología educativa y la investigación, con el fin de generar nuevo conocimiento.
Perfil del Aspirante
El perfil de ingreso del estudiante de doctorado en innovación educativa y cultura digital se establece bajo los siguientes parámetros:
Perfil Profesional
Desarrollar competencias científicas en el campo de la dimensión tecno educativa que propenda a la transformación de los escenarios y contextos pedagógicos a nivel local, nacional e internacional determinando procesos de calidad en la nueva sociedad del conocimiento.
Perfil del Egresado
El Doctor en Innovación Educativa y Cultura Digital consolida procesos académicos integrales donde sus egresados posean un amplio portafolio de perfiles profesionales y humanos que buscan potenciar las dimensiones pedagógicas, didácticas, lúdicas, tecnológicas, disciplinares e investigativas dentro del marco del pensamiento crítico propios de los nuevos escenarios educativos que afronta el país y el mundo. Igualmente, el programa busca consolidar perfiles holísticos que den cuenta de las reflexiones sociales y culturales que giran alrededor de los nuevos fenómenos socioeducativos y sus complejos paradigmas tecno pedagógicos.
Perfil Ocupacional
El graduado del Doctorado en Innovación Educativa y Cultura Digital podrá desempeñarse como:
Requisitos mínimos:
Una vez se estudien los documentos de requisitos mínimos, se dará paso a la socialización del cronograma de la prueba de conocimientos y video de presentación (virtual).
Requisitos de grado y producción académica:
Dando cumplimiento a la Ley 30 de 1992, al Decreto 1075 de 2015 y a todas las disposiciones pedagógicas y normativas de la Universidad de Cartagena, DINECUD establece como primer requisito para iniciar el proceso de titulación, la aprobación de todos los créditos académicos descritos claramente en la propuesta curricular del programa y en el plan de estudios del mismo. Esto significa que todo estudiante debe cumplir con los 80 créditos definidos específicamente en los cursos del doctorado.
Los siguientes son los requisitos de grado estipulados por el programa y por la Universidad de Cartagena:
Requisitos generales de grado:
Nota: El plazo máximo que se concede a los estudiantes que terminen académicamente sus estudios, para obtener grado, será de dos (2) años, a partir de la fecha de finalizados sus estudios, tiempo en el cual deberán estar matriculados.
Requisitos de producción académica:
Requisitos para estudiantes extranjeros:
Línea 1: La identidad humana en la cultura digital
Esta línea de investigación aborda las tensiones y crisis identitarias como un fenómeno complejo de resignificación, resultado de la homogeneización de la identidad física con la identidad digital abierta, lo cual genera fluctuaciones en el desarrollo de las tensiones latentes y emergentes en los procesos de reconocimiento de una pluralidad originaria, que se enriquece con las particularidades generalidades entre los individuos, manifestando en su despliegue quiénes somos como especie.
Línea 2: Comportamientos sociales frente al uso de la digitalización
La yuxtaposición de los espacios digitales y el físico-concretos dentro de sus tiempos de desarrollo particular, plantean la necesidad de una reflexión epistémica, rigurosa y estructurada, sobre las nuevas regulaciones y adaptaciones prospectivas en materia de derechos humanos, libertad, seguridad informática, privacidad, paz y justicia social, entre otros. La digitalización, más allá del desarrollo y uso de herramientas e infraestructura tecnológica para las necesidades humanas debe convertirse en un proceso de meta-aprendizaje del uso crítico de la tecnología digital que está provista de satisfacción y beneficio social, que propone consigo, nuevos y mejores modos de vida.
Línea 3. El ecosistema digital en la innovación educativa
Educar significa pensar en el qué, el cómo y cuáles son las construcciones pedagógicas basada en el desarrollo del pensamiento que me permiten realmente formar con calidad y respeto, por ello es tan importante la innovación, vista como el acto creativo que resuelve las necesidades de aprendizaje y el desarrollo integral de la ciudadanía; de otro lado, los ecosistemas digitales integrados al ciberespacio permiten superar los grandes desafíos que inciden en la calidad de vida de la sociedad. En este sentido, los gobiernos y las instituciones universitarias deben orientar sus políticas, recursos y estrategias a estos propósitos con el fin de abordar la complejidad del siglo XXI.
Línea 4. Educación y ciudades inteligentes
Alrededor del término ciudad inteligente, existen conceptos como ciudades digitales, ciudades creativas, ciudades saludables, ciudades sostenibles, ciudades ambientales, ciudades verdes, entre otras. Por lo cual, se entiende por ciudades inteligentes aquellas organizaciones humanas que aplican la tecnología y la digitalización en la mayoría de los procesos cotidianos, de comunicación, gestión y administración social.
Línea 5. Prospectiva y enfoques disruptivos en la educación del siglo XXI
La disrupción educativa se compone de diversos procesos: “la tecnología centrada en el estudiante debe primero resolver problemas importantes fuera del aula tradicional antes de transformarla al interior. Al hacerlo es probable que, con el tiempo, formen un nuevo sistema educativo” (Christensen & Camp, 2008, p. 12). De esta forma, la idea de enseñanza disruptiva tiene en cuenta tres aspectos fundamentales: el cambio permanente, las nuevas generaciones de estudiantes y el aprendizaje por medio del uso de tecnologías.
Utilice esta función para chatear con nuestro asesor/a.